miércoles, 30 de enero de 2013


1.7. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
1.7.1. POBLACIÓN Y MUESTRA.
“Describe y argumenta la decisión sobre la población objetivo para investigar el objeto de estudio, así como, los criterios básicos de determinación de la muestra considerada para la investigación”7. ¿Quiénes forman parte de la realidad que investigo? ¿De entre ellos, quiénes serán mis informantes?
1.7.1.1. POBLACIÓN
Es el total de elementos sobre la cual queremos hacer una inferencia basándonos en la información relativa de la muestra.

1.7.1.2. MUESTRA
Parte de un conjunto o población debidamente elegida, que
se somete a observación en representación del conjunto, con
el propósito de obtener resultados válidos para todo el
universo
Parte de la población que seleccionamos, medimos y
observamos.
La población o universo se refiere al conjunto para el cual
serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los
elementos o unidades (personas, instituciones o cosas)
involucradas en la investigación.
La muestra es un "subconjunto representativo de un
universo o población”.
En esta sección se describirá la población, así como el
tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el tipo
de muestreo, en el caso de que exista.
1.7.2. MUESTREO:
Procedimiento para escoger la muestra (tamaño y estructura)
Métodos de muestreo
Son dos los grandes grupos de métodos existentes para la elección de
muestras:
A. Métodos aleatorios o probabilísticas: la muestra es obtenida
por un procedimiento de elección aleatoria, en el curso del cual
cada elemento del universo de estudio tiene una determinada y
conocida probabilidad de aparecer en la muestra.
B. Métodos empíricos o no probabilísticas: la composición de la
muestra resulta de una “elección razonada” donde se seleccionan
las unidades muestrales aplicando ciertas reglas basadas, ya sea
en las características de los entrevistados, ya sea en una
simulación de elección aleatoria de los individuos que deben
figurar en la muestra.

1.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
1.8.1. TÉCNICAS.
“Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información”8. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc. Una vez seleccionado el diseño de investigación y las muestras adecuadas de acuerdo con el problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación. Existen numerosos procedimientos, conforme a las circunstancias concretas de la índole de la investigación. Las principales técnicas que se utilizan en la investigación son: - Entrevista. - Encuestas. - Análisis Documental. - Observación.
1.8.2. INSTRUMENTOS.
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Los instrumentos a utilizar en una investigación pueden ser los siguientes:
- Guía de entrevista.
- Formatos de cuestionario.
- Lista de cotejo.
- Grabadoras.
- Guía de Análisis Documental.
- Guía de Observación.

- Escala de actitudes u opinión.
1.9. VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN.
1.9.1. VARIABLE INDEPENDIENTE. (CAUSA)
Es la variable que introduce o manipula el investigador. Es la que explica o determina los cambios en la variable dependiente CAUSA, ANTECEDENTE, ESTÍMULO ó FACTOR DE RIESGO Señalar cuáles son los indicadores de las variables independientes. Ejemplo: (VI) “X” ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO. Indicadores. X1 Aspecto Socio – económico, político. X2 Aspectos Educativos.
1.9.2. VARIABLE DEPENDIENTE. (EFECTO)
Es la variable en la que el investigador observa y mide los cambios producidos. EFECTO, CONSECUENCIA, RESPUESTA O DAÑO (VD) “Y” RENDIMIENTO ACADÉMICO. Indicadores. Y1 Notas. Y2 Puntajes.
1.9.3. VARIABLE INTERVINIENTE O EXTERNA
Es cualquier elemento no previsto que puede afectar la relación entre las variables del estudio. Se le llama también variables extrañas, porque depende de factores externos, ajenos a los sujetos de estudio. Ejemplo: Un temblor en pleno aplicación de un cuestionario que mide estrés de las personas.
1.9.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:
Consiste en llevar una variable de un nivel abstracto a un nivel concreto, es decir, que permita medirla o calificarla. Una variable incluida en el estudio, debe de indicar: · Definición teórica · Definición operacional; y en su caso, criterios diagnósticos. · Nivel de medición. · Indicadores. · Ítems de los instrumentos de investigación respectivos.
1.10. PROCEDIMIENTO:
Es la descripción de todo el proceso de investigación de manera concreta, sin llegar a significar que sea un cuaderno de campo. Responde a la pregunta ¿Cómo se empezó a trabajar el proyecto y cuales fueron sus fases?

domingo, 27 de enero de 2013


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
·         Variable: Cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra.
·         Variable: Es un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.
·         La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el problema y del cual se ha desprendido, y de su relación directa con la hipótesis (o idea a defender) que la respalda.
·         En el proceso de operacionalización de unas variables es necesario determinar los parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá la relación de variables enunciadas por la hipótesis (o idea  a defender), para lo cual es necesario tener en cuenta:

Hipótesis: “El status académico (Variable Independiente) del profesor incide positivamente en el aprendizaje del alumno (Variable Dependiente)”
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Definición nominalàVariable a medir o nombre de la variables. Ej. Status académico
Dimensiones à Factor rasgo de la variable que debe medirse y que nos permite establecer indicadores
Indicadores   à Señala cómo medir cada uno de los factores o rasgos (Dimensiones) de la variable.
Índices à Ponderación porcentual del valor para dimensiones y/o indicadores. Es el resultado de la combinación de valores obtenido en cada uno de los indicadores propuestos para medir la variable.
Es el indicador total de una variable compleja y su diferencia específica con el indicador se da en grados.
Nivel de estudios 40%
Bachillerato - 5%
Tecnología – 10 %
Profesionales – 15%
Especialización – 20%
Maestría – 25%
Doctorado – 30%
Ph. D. – 40%
Valores %
Hoja académica 60%
Años de experiencia
Cargos desempeñados
Investigaciones realizadas
Artículos publicados
Ponencias
Congresos, seminarios
Idiomas que habla
Academias que pertenece
Distinciones obtenidas
Valores %


·         El enunciado de la hipótesis (o idea a defender) debe estar respaldado por una realidad o situación problemática.
·         Realidad o situación problemática: Los niños de madres de embarazo precoz, presentan en su edad preescolar dificultades en la habilidad para aprender a leer.
Hipótesis: “El embarazo precoz (variable independiente), incide en la habilidad para aprender a leer (variable dependiente) en el niño””
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Definición nominalàVariable a medir o nombre de la variables. Ej. Embarazo precoz
Dimensiones à Factor rasgo de la variable que debe medirse y que nos permite establecer indicadores
Indicadores   à Señala cómo medir cada uno de los factores o rasgos (Dimensiones) de la variable.
Índices à Ponderación porcentual del valor para dimensiones y/o indicadores. Es el resultado de la combinación de valores obtenido en cada uno de los indicadores propuestos para medir la variable.
Es el indicador total de una variable compleja y su diferencia específica con el indicador se da en grados.
















·         En la operacionalización de variables es necesario tener en cuenta dos factores de importancia:
  1. La lógica
  2. El conocimiento: Es necesario la reformación pertinente, lo cual permite construir dimensiones e indicadores.
·         La información mínima necesaria para el análisis en una investigación proviene de la operacionalización de variables, ya que los instrumentos de relación de recolección de los datos se construyen a partir de las dimensiones e indicadores de la variable.
·         Operacionalización:
Variable
(Dimensiones e Indicadores)
Instrumentos de recolección de los datos o de Medición
Ítems o preguntas

·         Observación: Ficha de Observación según la Guía de Observación.
·         Cuestionario
·         Entrevista a partir de la Guía de la entrevista.
·         Experimento (pedagógico o de Laboratorio)
·         Prueba o Test
·         Escala de Likert
·         ….
·         Según las variables (dimensiones o indicadores)
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
·         Según su capacidad o nivel en que nos permitan medir los objetos. Es decir, que la característica más común y básica de una variables es la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que ella enuncia.

·         Variable continua
·         Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores cuantitativamente distintos. Ejemplos: la edad cronológica.
·         Variables discretas
·         Son aquellas que establecen categorías en términos no cuantitativos entre diversos individuos o elementos. Ejemplo: el temperamento de los niños en relación con el aprendizaje –los niños de temperamento calmado aprenden más lentamente que los de temperamento emotivo.
·         Variables individuales
·         Presentan la característica o propiedad que caracteriza a individuos determinados, y pueden ser: Absolutas. Relacionales. Comparativas. Contextuales.
·         Variables colectivas
·         Presentan las características o propiedades que distinguen a un grupo o colectivo determinado y pueden ser: Analíticas. Estructurales. Globales.
·         Variable Antecedente
·         Es la que se supone como antecedente, es decir, que hay variables que son antecedentes de otras. Ejemplo: para realizar un aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia. Por tanto, la variable inteligencia es un antecedente de la variable aprendizaje.
·         Variable independiente
·         Es la variable que antecede a una variable dependiente, la que se presenta como causa y condición de la variable dependiente, es decir, son las condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos.
·         Variable dependiente
·         Es la variable que se presenta como consecuencia de una variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable que se considera independiente, la cual es manejada por el investigador.
·         Variable interviniente o alterna
·         Es la variable que aparece interponiéndose entre la variable independiente y la variable dependiente y en el momento de relacionar las variables interviene en forma notoria. Conviene analizar si esta variable aparece a partir de la variable independiente, es decir, posterior a ella y con anterioridad a la variable dependiente, de tal forma que entre a reemplazar la variable independiente que ha sido formulada, o su actúa como factor concerniente en la relación de variables.
·         La variable interviniente, o alterna o concurrente la forman factores que influyen en el efecto, o sea, la variable dependiente, pero que no van a ser sometidas a investigación.
·         Variables extrañas
·         Cuando existe una variable independiente no relacionada con el propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente, tenemos una variable extraña

POBLACIÓN Y MUESTRA

·         ¿Qué debo saber o conocer de mi población ( o muestra) objeto de estudio para poder solicitar ayuda estadística y así establecer un diálogo con mi asesor y lograr un adecuado manejo poblacional (o muestral) para obtener datos a partir de instrumentos con validez y confiabilidad)?
·         El investigador debe ante todo conocer el nivel de homogeneidad o de heterogeneidad de la población.
·         Bien podemos decir que el tipo de estadística depende del tipo de información que se va a manejar.
·         Puede ser ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA O ESTADÍSTICA INFERENCIAL
·         La estadística inferencial puede ser:
o   Paramétrica à Cuando las variables son de tipo cuantitativo
o   No paramétrica à Cuando las variables son de tipo cualitativo

viernes, 25 de enero de 2013


¿De qué trata la Tesis?

Como el propósito de la tesis es demostrar que has hecho una contribución original y útil al conocimiento, el tribunal examinador va a leer tu tesis para responder a las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es el problema de investigación de este aspirante?
• ¿Por qué es importante este problema?
• ¿Qué se ha resuelto con anterioridad sobre este problema?
• ¿Qué argumentos sostienen el punto de vista del aspirante?
• ¿Ha hecho realmente una contribución al conocimiento?
El planteamiento bien claro del problema es esencial para luego probar que la contribución es original y valiosa.
Para demostrar esta originalidad y valor debes presentar una revisión completa de la literatura existente sobre el tema en cuestión y otros temas estrechamente relacionados. Entonces, haciendo referencia directa a esta revisión bibliográfica, debes demostrar que tu problema (a) no ha sido resuelto antes y (b) que es conveniente resolverlo. La descripción posterior de cómo has resuelto el problema suele ser más fácil de escribir que lo anterior, ya que en el transcurso de tu investigación te has involucrado íntimamente con todos sus detalles.
Si la tesis no provee las respuestas adecuadas a estas pocas preguntas anteriores, seguramente te verás enfrentado a la exigencia de modificaciones profundas o hasta salir rechazado en la defensa. Por esta razón, el esqueleto general de tesis que se presenta a continuación está diseñado para enfatizar las respuestas a esas preguntas mediante una organización apropiada del documento y de los títulos de las secciones o epígrafes. Este esqueleto genérico puede emplearse para cualquier tipo de tesis. Aunque algunos profesores pueden preferir otra forma de organización, los elementos esenciales de cualquier tesis son los mismos.
Recuerda siempre que la tesis es un documento formal: cada cosa debe estar en su justo lugar y debe eliminarse toda repetición descuidada de material.


Esqueleto Genérico de una Tesis
1. Introducción
Es una introducción general sobre qué es lo que trata la tesis. No es una descripción del contenido de cada capítulo.
Haga un resumen breve del problema (luego se amplía en detalle), de las razones por las cuales es un problema importante y también un esbozo de tus principales resultados en la forma de objetivos. Aquí se trata de adelantar someramente las respuestas a las preguntas  que la tesis se ocupa de responder.
2. Fundamentos (opcional)
Puede ser necesario un breve capítulo de información básica, especialmente si la tesis abarca dos o más de las ramas tradicionales de la ciencia. Esto significa que tus lectores pueden no tener experiencia en algunas cuestiones imprescindibles para entender la tesis y por tanto debes brindárselas. El título de esta parte (y de las que siguen también) puede y debe ser más específico, p.ej. “Recuento de la Teoría de la Regulación”. Si este capítulo no es muy largo podría unirse con el anterior.
3. Estado del Arte
Aquí es donde haces una amplia revisión bibliográfica del tema de tu tesis. El título aquí también puede ser
específico. La idea es presentar y analizar críticamente las ideas principales encontradas que se acercan, sirven de base o son contrarias a las nuevas ideas esenciales de tu tesis. Estas nuevas ideas tuyas aún no se expresan aquí.
Este capítulo se organiza por ideas no por autores ni publicaciones. Por ejemplo si hay tres enfoques principales sobre Optimización Global hasta la fecha, se pueden presentar acápites con los nombres de estos enfoques, por
ejemplo:
3.1. Aproximación por iteraciones
3.2. Ponderación estadística
3.3. Método grafo-teórico
y en cada uno analizar las referencias pertinentes.
4. Planteamiento del Problema
Las tesis de ingeniería tienden a referirse a un “problema” a resolver mientras que otras más teóricas hablan en términos de una “cuestión” que se debe responder. En cualquier caso este capítulo tiene tres partes principales:
1. una clara y concisa declaración del problema que tu tesis aborda
2. una justificación, con referencia directa al capítulo 3, de que tu problema no ha sido resuelto
3. una argumentación del por qué es importante resolver ese problema
El punto 2 anterior complementa y se basa en el análisis de la información presentada en el capítulo 3. Por ejemplo, si tu problema trata sobre “desarrollar un algoritmo de Control de Operación capaz de resolver problemas de gran escala en un tiempo razonable” (en el punto 1 deberás haber explicado lo que se entiende por “gran escala” y “tiempo razonable” ) debes argumentar cómo los métodos existentes son inadecuados para cierta clase de problemas (p.ej. se aplican sólo a problemas pequeños o necesitan demasiado tiempo). En el punto 3 deberás explicar por qué tus nuevas ideas resultan útiles o hasta imprescindibles y, si es posible, añadir ejemplos de aplicaciones donde puedan emplearse con ventaja.
Como este es uno de los capítulos que los examinadores inexorablemente andan buscando, destácalo en el título usando la palabra “problema” o “cuestión” o quizás más específicamente como “Problema del Control de Operación a Gran Escala”.
5. Descripción de Cómo se Resuelve el Problema
Esta parte de la tesis es mucho más libre en cuanto a su forma de presentación. Puede estar subdividida en varias secciones. Puede incluso necesitar más de un capítulo. Pero todo tiene un propósito único: el de convencer a tus examinadores de que has resuelto el problema que te planteaste en los objetivos de la introducción y que definiste con más precisión en el capítulo 4. Por tanto, de lo que hiciste muestra sólo lo que resulta relevante para resolver el problema. Si hubiera puntos muertos o callejones sin salida no los incluyas a menos que sean necesarios para tu demostración de la validez de tu solución. O necesarios para dejar claras las direcciones en que debe dirigirse la investigación posterior.
6. Conclusiones
Generalmente se incluyen aquí tres cosas, las cuales pueden ser tratadas en diferentes secciones:
1. Conclusiones
2. Resumen de aportes
3. Investigación posterior
Las Conclusiones no pueden ser un resumen atropellado o divagador del contenido de la tesis. Son declaraciones cortas y concisas de las inferencias a que has llegado con tu trabajo. Puede ser de ayuda organizarlas como párrafos cortos numerados, ordenados de mayor a menor importancia o en el orden en que se obtienen en la tesis. Todas las conclusiones deben estar directamente relacionadas con el problema de investigación establecido en el capítulo 4.


Ejemplos:
1. Se ha resuelto el problema descrito en el capítulo 4 y como lo demuestra el capítulo 5 se ha obtenido un algoritmo capaz de resolver problemas a gran escala y en tiempo razonable.
2. El aspecto principal que contiene el algoritmo propuesto radica en la inclusión de la condición de borde final.
3. Etc.
El Resumen de aportes va a ser buscado y leído cuidadosamente por los examinadores. Aquí presentas una lista de tus contribuciones al conocimiento y que aparecen en la tesis. Por supuesto que la tesis anteriormente contiene el fundamento de estos reclamos de originalidad. Con frecuencia este resumen se solapa con las conclusiones pero esto es perfectamente admisible. Se recomienda de nuevo el uso de párrafos concisos numerados. Se pueden ordenar con el mismo criterio que se usó en las conclusiones. Ejemplos:
1. Se propone un nuevo algoritmo que resulta de mayor eficiencia en problemas de gran escala.
2. Por primera vez se incluye la condición de borde final en un algoritmo de este tipo.
3. Etc.
Se incluye la Investigación posterior para que los investigadores que lean tu trabajo en el futuro se beneficien de las ideas que pudiste avizorar mientras trabajabas en tu proyecto y que no formaron parte de tu tesis. Pueden también redactarse mediante párrafos concisos numerados.
7. Referencias
La lista de referencias bibliográficas está indisolublemente relacionada con la revisión del estado del arte del capítulo 3. Los examinadores suelen verificar en tu listado bibliográfico si aparecen los trabajos más importantes sobre el tema, por tanto asegúrate de incluirlos aquí y tratarlos en el capítulo 3. A decir verdad, los examinadores también buscan si sus propios trabajos fueron consultados (cuando están dentro del tema de la tesis), luego procede en consecuencia. Leer estos trabajos puede darte una pista sobre el tipo de pregunta que te pueden hacer.
Todas las referencias listadas aquí tienen que estar mencionadas en alguna parte del cuerpo de la tesis. Nótese la diferencia con el concepto de bibliografía general, que puede incluir trabajos que no se mencionan directamente en la tesis.
8. Apéndices
¿Qué se pone en los apéndices? Cualquier material que estorbe el desarrollo nítido de lo más esencial de tu documento, pero que es importante para justificar los resultados de la tesis. Generalmente es un contenido que puede desviar el discurso normal de la tesis o distraer la atención del lector fuera del asunto que se trata de demostrar, pero que debe estar disponible para el uso de los examinadores y que ellos puedan convencerse de que tú sabes de lo que estás hablando. Como ejemplos pueden citarse las demostraciones matemáticas muy largas, tablas de resultados complementarios, manuales de usuario, etc.